ACTA Nº 1 INFORME COMISION DE SALUD

En Quilleco a 08 de Noviembre de 2010 siendo las 15:00 hrs. En la Biblioteca Municipal se lleva a efecto la reunión de la Comisión de Salud del Concejo Municipal, citada para el dia de hoy, a la que asisten los Concejales integrantes Sr. Omar Parra Lagos, Presidente de la Comisión, Sr. Eduardo Bartholomaus Strick, integrante de la Comisión, don Germán Sepúlveda Mellado, integrante invitado y la Secretaria Técnica la Sra. Loreto Barrera Caro, Jefa Departamento de Salud.

Se procede a tratar como tema:

1.- Renuncia de los Médicos Dr. Francisco Diaz y Dra. Paola Franco.

2.- Análisis de la Gestión Interna de ambos CESFAM.

En este documento se presenta el informe sobre el proceso de investigación que tiene relación con el mandato de la Comisión de Salud, el cual se desarrolló entre los meses de septiembre y noviembre del presente año teniendo 9 sesiones en las cuales se analizaron los siguientes materias: motivos de la renuncia de los 2 médicos del Cesfam Quilleco, funcionamiento administrativo del Departamento de Salud y sus establecimientos y sus nudos críticos, elaboración de instrumento para medir el clima laboral de los Cesfam, análisis de las cartas de los médicos sobre sus razones de renuncia a sus cargos, diálogos con funcionarios de ambos Cesfam, y la colaboración de la directiva del Gremio etc.

Esta investigación contó con el apoyo y profesionalismo de la Secretaria Técnica quien supo abordar de manera objetiva el desarrollo de este mandato, por cuanto significó transparentar el proceso e informar a los distintos entes involucrados sobre el avance de dicha investigación. Mostrando un interés evidente en propender al mejoramiento de la calidad del sistema.

DESCRIPCIÓN SITUACIÓN DE RENUNCIA DE MÉDICOS

Producto de la renuncia de ambos médicos se les solicitó se enviara un relato justificando su renuncia en tal sentido los mas importante especificado por el Dr. Diaz tiene relación con lo siguiente:

“El señor alcalde de la comuna me expuso en 2 ocasiones que yo le parecía un funcionario que presentaba muchas licencias médicas y que no trabajaba lo suficiente, según su criterio administrativo, por lo que perjudicaba su gestión política. Debido a ello le expuse que en tal caso solicitaría mi cambio a otro servicio clínico, de manera de no entorpecer su gestión.

Solicite mi cambio a mi jefe del servicio de salud, el cual aceptaron gustoso el cambio, transfiriéndome como Subdirector médico al hospital de Huepil en reconocimiento a mi labor clínica realizada en Quilleco durante 6 años (cumplimiento de 44 horas, extensión horaria, posta de día sábado, gestión de compra de ecógrafo para la comuna (única comuna rural con este servicio), muy pocos reclamos, etc).”

En este sentido uno de los argumentos esbozados por parte de la administración tenía que ver con el ausentismo del profesional en el servicio, lo que a la salida del Dr. Diaz no ha cambiado y se ha transformado en una constante producto de las características del sistema. Además el profesional argumenta lo siguiente en relación al clima laboral.:

“Muy mal ambiente laboral, desde 6 meses más o menos, con funcionarios muy desganados, sin un líder motivador.

Faltas de respeto permanentes al SOME, dándose las horas de los funcionarios directamente desde la municipalidad, pasando a llevar toda la estructura administrativa jerárquica clínica de años de funcionamiento, con las consecuentes molestias en los funcionarios y profesionales.”

En ambos relatos se manifiesta una constante intervención por parte del municipio en el funcionamiento del CESFAM Sur, siendo esto una situación relevante en el decaimiento del sistema, al quitarle autonomía a la institucionalidad y derivando atenciones que provocan descoordinaciones en el sistema. Al respecto la Dra. Franco señala:

“Cabe señalar también, que hasta ahora, al no existir antes el cargo de Dirección del Cesfam, tanto la comunidad, como los funcionarios, no reconocen con claridad vuestra función y se “saltan” los conductos regulares de organización, para por ejemplo solicitar atención médica, exigiendo a la alcaldía que se realicen actividades que van mas allá de la jornada laboral establecida, lo que acarrea no solo una sobrecarga laboral permanente para el médico, sino que también se pasa por sobre quienes han solicitado sus horas de atención por el conducto regular”… sugiriendo después “al privilegiar el número de pacientes por sobre la calidad de la atención, no respetándose los tiempos formales establecidos, solo conducirá a una atención deficiente fomentando la policonsulta, entre otros problemas.”

Ella considera que el proceso de reestructuración interna ha generado en los funcionarios una incomodidad que ha conllevado a una mala atención de los usuarios, esto en contraste con la afirmación que realiza el Dr. Diaz de la falta de un liderazgo motivador y a eso se suma lo que respecta al no funcionamiento de los equipos gestores.

Además hay que considerar que las sugerencias, para mejorar el sistema se dieron una vez que la dra. había renunciado, por lo que fue difícil poder identificarlas previamente por los profesionales y funcionarios.

Por otra parte, el dr. Feican mencionó haber enviado un informe a la directora de CESFAM y aun no lo hecho llegar a la directora de Departamento, en este apartado se hace importante señalar, que se han identificado situaciones bochornosas para con algunas funcionarias, cuestión que por medio del Gremio y el Servicio de Salud se están investigando, y a lo que la encargada de CESFAM , le ha bajado el perfil a la situación, silenciando sus efectos.

- ANALISIS DE LA GESTION INTERNA DE AMBOS CESFAM

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE GESTION INTERNA: En las aproximaciones a ambos CESFAM, los funcionarios de Canteras no muestran mayor problema en sus relaciones internas, aunque se evidencian varias licencias por stress laboral. En relación al CESFAM de Quilleco, se evidencian varios factores que han producido una desmotivación a trabajar en equipo, una ausencia de coordinación y un evidente intervencionismo, señalado en lo que respecta a SOME. Al consultarle a los profesionales respecto a como se evalúa la gestión interna, nos señalan que se han presentado varias deficiencias técnicas en la gestión y evaluación de metas, que son propias del rol directivo, además se ha terminado con la participación del equipo gestor, concentrando la necesidad de gestionar y canalizar soluciones a una sola persona, esto ha provocado que ante las constantes ausencias en el CESFAM en cuestión, por parte de la Directora, no hay quien determine soluciones de ciertas dudas respecto a las funciones de quienes ahí trabajan.

Existe una percepción de que el equipo es el problema, pero según ellos las falencias administrativas han llevado a una desmotivación de trabajar en equipo, a disminuir la calidad de la atención y como efecto generar un contexto laboral difícil de tolerar por parte de los nuevos médicos que han llegado, no dándose las condiciones para adaptarse. Además, esta desvinculación y la ausencia de un liderazgo motivador ha provocado la discriminación comparativa de los equipos de ambos CESFAM, lo que no ayuda a superar el problema, sino que al contrario, lo agudiza; esto lleva a que se produzca una división interna entre distintos profesionales. Además se señala que la Directora de CESFAM estaría realizando extensiones horarias como matrona en Canteras, contradiciendo el argumento de su designación ya que lo que se quería lograr era el desempeño exclusivo a las funciones.

2. REGLAMENTO INTERNO: Este instrumento normativo es una necesidad latente para regularizar las funciones de profesionales y funcionarios del sistema local de salud. Desde el año pasado, este reglamento comenzó a elaborarse en consenso con Gremio de la Salud, una vez escrito se envió a comienzos de este año , a la Asesoría Legal de la Municipalidad, donde se encuentra con las observaciones respectivas, para luego pasar por el Concejo Municipal para su aprobación.

3. SOME: En el CESFAM norte no se manifestaron problemas, por parte de los funcionarios, en la atención de horas médicas, salvo que en ocasiones se ven sobrepasados por la alta demanda por parte de los usuarios. En el CESFAM sur, se evidencian varias falencias, que tienen que ver básicamente con la disposición de horas médicas. La principal falencia es la descoordinación que existe entre la cantidad de horas asignadas a médico y la alteración de esta por el intervencionismo del municipio, para asignar arbitrariamente horas a pacientes que ahí lo solicitan. Por otra parte, se manifiesta una evidente molestia por parte de los usuarios, en relación a las ausencias médicas y la postergación de las horas, en este sentido la Dirección del departamento plantea que si bien se avisa desde el único teléfono habilitado para celulares, por el encargado de OIRS y/o SOME, esto no se da siempre, para lo cual se sugiere una coordinación de funciones que asuman periódicamente esta situación y evitar el malestar producido por la carencia de mas médicos en el sistema ante estas situaciones.

4. CHOFERES: Siempre ha sido evidente la ausencia de camilleros para el transporte de pacientes, al respecto de esta situación se nos planteó que las ambulancias con que cuenta el sistema comunal de salud, están implementadas para situaciones de urgencia básica, por lo tanto no necesariamente debe contar con un camillero de forma permanente, aunque para los casos que revisten mayor gravedad, siempre se dispone de un TENS, para acompañar al paciente. Además se manifiesta que el Servicio de Salud ha dispuesto un libro de control de ingreso y egreso del Urgencia en el Hospital Víctor Ríos Ruiz, para los choferes de nuestra repartición, esto para llevar un control de ingreso y salida, pero que no se ha usado por parte de los choferes, ante esto se sugiere la formalización y control permanente de este registro por parte del Departamento de Salud.

5. RONDAS MEDICAS Y ESTACIONES MEDICO RURALES: Producto del nuevo enfoque propuesto por la delegada Directora de CESFAM las rondas médicas se han reducido en varios sectores rurales, enfatizando en la extensión de Estaciones Médicos Rurales o Sedes Comunitarias, las cuales fueron una característica de la anterior administración y que fueron gradualmente terminándose, producto de los costos que esta extensión acarrea, y que son financiados por los recursos traspasados de municipio, se está realizando atención en la Estación Medico Rural de Peralillo, se realiza operativo médico en la escuela Las Malvinas, se está coordinando operativo médico en sector Bajo Duqueco, y las rondas médicas de Postas se han disminuido de 4 mensuales (1 por semana) a 2 mensuales, sin comunicación formal a la Dirección de Salud y difusión necesaria a los equipos de los Cesfam.

6. DEPARTAMENTO DE SALUD: Durante estos últimos meses los efectos de no respetar los conductos regulares, también ha llegado al Departamento de Salud, ya que no se le ha considerado en importantes tomas de decisiones, como lo fue la negociación para la llegada del nuevo médico, en donde intervino la Dirección de CESFAM directamente con alcaldía. Esto mismo se ha producido en la designación de estaciones medico rurales, siendo que ambas iniciativas están vinculadas exclusivamente al presupuesto municipal de salud.

También existen falencias en la designación de cometidos municipales para el chofer de la van, ya que generan conflictos en el pago de las remuneraciones, ya que no se sabe como calcular y donde asignar las horas de esos cometidos.

Por otra parte el hecho de que la oficina del departamento se encuentre en el CESFAM, produce ambivalencias en las funciones directivas, ya que ante la ausencia de la directora de CESFAM, los funcionarios y profesionales acuden a consultar decisiones a la directora de departamento, siendo estas de exclusiva responsabilidad del directivo de CESFAM.

SUGERENCIAS:

1. Priorizar de manera urgente la aprobación de bases para el llamado a concurso público de Dirección de ambos CESFAM, a la vez que se sugiere que lo ideal seria un Director para cada Cesfam con 33 hrs de Dirección y 11 de Some, para de esta manera hacer más atractiva la oferta, por otra parte se sugiere mantener las exigencias de los puntajes del primer concurso, pues son las competencias técnicas que se exigen en otras comunas para desarrollar este cargo y nosotros no tenemos por que exigir menos .

2. Priorizar en la aprobación y puesta en práctica deL Reglamento Interno.

3. Entregarle plena autonomía a SOME para la otorgación de horas médicas, además, para paliar la necesidad de horas para personas que vienen de sectores rurales, que por llegar tarde quedan sin atención médica, se sugiere dejar horas vacantes para estas eventualidades. Junto a ello, definir funciones específicas para avisar a los usuarios de las postergaciones de sus horas médicas.

4. Formalizar el control de ingreso y salida de los choferes en Hospital Víctor Ríos Ruiz.

5. Evaluar impactos en la calidad del servicio, cantidad de usuarios afectados y beneficiados, alternativas de atención y costos asociados a la extensión de Estaciones Médico rurales y Rondas Médicas.

6. Evaluar la posibilidad de traslado de pacientes crónicos a las postas en las rondas médicas, como formula de mejorar las condiciones de atención , dar comodidad a los usuarios y generar un ahorro para el presupuesto municipal.

7. Darle autonomía al departamento de salud en las toma de decisiones y orientaciones que permitan mejorar el sistema comunal de salud, a su vez que impliquen no agudizar el déficit que produce este servicio traspasado en conjunto con educación.

8. Además normalizar las funciones de los choferes y el uso de vehículos.

9. Ver la posibilidad de asignar un espacio de operaciones del Departamento que sea fuera del CESFAM y de esta manera garantizar su desempeño exclusivo a sus funciones.

DON OMAR PARRA LAGOS DON. EDUARDO BARTOLOMAUS S.

CONCEJAL CONCEJAL

DON GERMAN SEPULVEDA M. SRA. LORETO BARRERA CARO

CONCEJAL SECRETARIA TECNICA

CONCEJO EN PROCESO DE FORMULACION DE ORDENANZAS

Desde hace un mes y medio, aproximadamente, el Concejo Municipal se encuentra reformulando, y conformando las nuevas ordenanzas que regirán todo el quehacer normativo de nuestra comuna.

En sesiones ampliadas, se han confrontado todos los antecedentes de la ordenanza vigente de 1986, la que en muchos aspectos se encuentra obsoleta, por lo que se necesita urgentemente reorientar las acciones normativas hacia el efecto de nuestra realidad actual, y la visión que podamos imprimirle a nuestro futuro comunal.

Esto se está realizando en conjunto con todos los departamentos del municipio, en coherencia con el proceso de ordenamiento administrativo, producto de loas consecuencias dejadas por la administración anterior.

Temas como los permisos para beneficios, patentes y derechos, derechos de aseo y extracción de aridos, facilidades para el desarrollo del mercado interno y el emprendimiento local, se ha transformado en un proceso transversal que involucra la actualización del plano regulador, el plan de desarrollo económico local, y las direcciones de que estos dependen.

Esto permitirá contar con un cuerpo normativo adaptado a esta visión de modelo integral, a la vez que condiciona a la actual administración a contar con inspectores municipales para la aplicación y fiscalización de estas normas, ya que desde hace casi 20 años no han existido formalmente en esta comuna.

Cabe señalar, que el concejo anterior realizó una actualización de la ordenanza vigente, que nunca fue publicada oficialmente por la alcaldia de la epoca, lo que conllevó a realizar una revisión mucho mas detallada, de este instrumento normativo.

LA RECONSTRUCCION COMO UNA MEDIDA DE MODERNIZACION PARA LAS COMUNAS DE ESCASOS RECURSOS. El Caso de Quilleco.

Después del efecto del 27F, que nos dejó de manifiesto la vulnerabilidad que las obras humanas tienen ante la naturaleza, también generó efectos emocionales en la comunidad, quienes reaccionaron desde la perspectiva que para nosotros significa esta paternidad institucional llamada municipio. Esta reacción fue condicionada, básicamente por la forma cívica de participación que hemos heredado, en otras palabras, fue una reacción enmarcada en el sentido común de lo político. Sentido común que está establecido en nuestra cotidianidad, y del cual evaluamos o sojuzgamos lo que desde nuestra perspectiva entendemos, y desde donde tenemos que generar las voluntades necesarias para trascenderlo, estableciendo una visión y compromiso real con el desarrollo.
I La Afección de lo Tradicional.
En nuestra comuna, a pesar de los daños producidos por este terremoto, resistimos de mucho mejor manera en comparación a otras comunas, pero a pesar de ello, y como tenemos ese extraño privilegio, de ser una de las comunas mas pobres del país, y estar insertas dentro de las regiones afectadas (como también lo fue en la sequia, cuando éramos comuna en situación de emergencia), nos cobijó el velo de la gracia de esa solidaridad asistencial, que siempre cae bien y donde siempre pensamos que estamos sacando el mejor provecho, pero que también representa un concadenamiento de actitudes cívicas, donde institucionalmente funcionamos desde el primer eslabón del sistema municipal, esa condicionante entrópica que durante una década y media, y por una falta de visión evidente en la idea de futuro, provocó un traumatismo social tan agudo que, aunque se quisiera remediar a corto plazo, implica generar un cambio estructural de la participación que permita sentar las bases para un desarrollo real y un cambio social, que generalmente es muy anhelado, pero muy poco comprendido.
Cuando somos testigos de la política del desprestigio, esa que gusta al momento del mate, somos testigos de la carencia de una visión mas propositiva de desarrollo político, en otras palabras, somos testigos de ese pasado asistencial, donde su efecto genera únicamente, el declive constante de nuestra estructura. Por ejemplo, cuando vemos el funcionamiento de nuestras instituciones sociales, indistintamente el campo de representación que tengan, Centros de Padres, Clubes Deportivos, Juntas de Vecinos (salvo excepciones), encontramos una tendencia al desgaste dirigencial, a la instrumentalización política de los dirigentes, como una especie de consecuencia natural de estos, a la carencia en la visión de autogestión, en la carencia de herramientas que mejoren la gestión organizacional; y en el marco municipal, como posibilitador de estos cambios, podemos concordar, que la excesiva burocratización, la limitada inversión en el desarrollo de estos sectores, la limitada información entregada a las organizaciones, provocan un mantenimiento de estas condiciones, y por lo tanto, una tradicionalidad de la cultura cívica de las carencias, en otras palabras un acostumbramiento al asistencialismo como única forma administrativa.
Cuando la comunidad se pronuncia sobre los problemas que enfrenta la ruralidad, se evidencia esa constante marginalización que afecta a la calidad de vida de estos sectores, como consecuencia del avance de la industria forestal, y donde en primera instancia, el municipio manifiesta no tener el poder de revertir esa situación, y donde nuestros parlamentarios, siempre hacen oídos sordos de la pobreza que acarrea esta actividad productiva; como resultado tradicional, nos acostumbramos a solo recibir las migajas de esa responsabilidad social, que bien entiende nuestros procesos internos y que desde su forma capitalista de ver las cosas, también les sacan el máximo provecho.
II La Transición Social como Agente Posibilitador de Desarrollo: Hacia Una Nueva Ruralidad.
Desde la perspectiva asistencial, cuando reflexionamos socialmente el efecto de las gestiones administrativas, entendemos que no se ha logrado ese cambio tan anhelado, algunos creen que ese cambio solo era posible si cambiábamos a los beneficiarios del clientelismo municipal, otros pensaban que la necesidad de trabajo de nuestra comuna tenía que cumplirla el municipio, pero pocos entendían que había que generar cambios profundos al modelo de desorden administrativo que imperó por mucho tiempo. Esta carencia de visión ha llevado a postergar en cierta medida, efectos que garanticen cuanto antes el cambio que nuestra comuna requiere; y que en el lenguaje institucional de la “Reconstrucción” debemos empoderar, una visión unificante de progreso y desarrollo, y que si entendemos desde esta perspectiva, la voluntad de redefinir la normativa comunal, que actualmente se está trabajando, vinculada a redefinir los roles funcionales de los trabajadores que posibilitan la comunicación con nuestra sociedad, vamos a apuntar, a sentar las bases de este desarrollo tan postergado.
Actualmente se están definiendo las ordenanzas que nos regirán, en una de estas reuniones, un funcionario directivo nos evidencia la necesidad de reevaluar legalmente el rol que cumple la actividad forestal, como actividad primaria, siendo que ha alcanzado niveles de industrialización y manofactura que la pone en una situación distinta al momento de tributar ante el municipio, asimismo como lo es la extracción de áridos, y algunas empresas que se definen como sin fines de lucro, pero que generan ganancias que también la significan en otro nivel de tributación territorial. Estos cambios, en conjunto con una canalización de recursos de la Responsabilidad Social, de carácter propositiva, permitirían generar recursos a nuestro deficiente presupuesto, que complementarían tremendamente una estrategia de desarrollo, que permita salir de esta agónica entropía en la que estamos sumidos. Esto nos permitiría generar una inversión infraestructural y social, donde tendríamos la capacidad de educar a los nuevos dirigentes, generar presupuestos participativos, fondos concursables para las organizaciones, canales efectivos para el desarrollo productivo, el emprendimiento, el turismo, actividades complementarias, rentables, y que signifiquen abrir un espacio laboral, para nuestra comuna. Para lograrlo no basta con la visión desarrollista, que esperamos propenda esta administración, y logre consensuarla; sino mas bien necesitamos generar una cultura del cooperativismo social, una voluntad a la capacitación y un esfuerzo a la acción de estas nuevas capacidades; donde necesitamos una visión mas integral de los recursos profesionales que cuenta el municipio, generar una desburocratización que nos permita administrar mejor el tiempo para generar los satisfactores para estas nuevas necesidades, como lo posibilita el establecimiento de una ventanilla única para agilizar los tramites frecuentes, que realiza la comunidad en el municipio o el desarrollo de tecnologías de la información que eduquen en solucionar virtualmente esta demanda. Generar Infocentros rurales para la comunidad adulta, incubadoras de emprendimientos ubicadas en los sectores donde existe una voluntad de adaptación mayor a este tipo de visión.
En resumidas cuentas, cuando elaboramos las directrices económicas, participativas, planificación urbana, normativas, no podemos elaborarlas improvisadamente, pues de esta forma solo haremos que estos instrumentos nos permitan cumplir con requerimientos legales del municipalismo, dejando estos compendios arrumbados como información comunal. Sino mas bien tenemos que trabajarlos de manera transversal e integral, y generar los espacios que encaminen efectivamente su ejecución, de manera de dar una señal clara y evidente a la comunidad, para invitarla a esta nueva oportunidad de reconocernos.
Cuando el Gobierno a través de sus canales administrativos nos llama a la Reconstrucción Social post terremoto, no solo nos está diciendo cuantas mediaguas necesitan, o tenemos tales y cuales recursos para reconstruir las obras dañadas, o que los canales formales de postulación de recursos se verán mermados, eso es simple y pura información burócrata; en este llamado se nos está abriendo la posibilidad, de cómo municipio y comuna decirnos de otra forma, leyendo entre líneas, podemos tomar el espíritu social y comunicacional la Reconstrucción, para desde esta visión reconstruirnos hacia un modelo institucional distinto, que permita orientar a la comunidad a una nueva visión de lo político, a una nueva definición de lo ciudadano, a un fortalecimiento de los valores cívicos y posibilitarnos, de aquí a algún tiempo a tener las condiciones claras y definidas, para lograr el crecimiento y desarrollo que nuestra comuna necesita.

ACTIVIDADES MUNICIPALES MES DE AGOSTO

  Período en que vence segunda cuota de permisos de circulación. Se recomiendan medidas para otorgar una buena atención de público, de acuerdo con la magnitud de las cuotas pendientes. También es útil recordar este pago a los contribuyentes.

Informe agregado de variación en la gestión financiera.
Informe de Ejecución financiera.
Informe de posibles modificaciones presupuestarias a CGR, Subdere y Gobierno Regional.

Ingreso al Servicio de Tesorería del porcentaje correspondiente de los permisos de circulación y multas del Juzgado de Policía Local.

Celebración de Natalicio del Libertado Bernardo O”Higgins.

Preparación del Programa de Celebración de Fiestas Patrias para el próximo mes de septiembre.

Informe periódico de adjudicación de propuestas públicas y privadas, contrataciones directas de servicios para la municipalidad, contrataciones de personal y concesiones, con informe escrito respecto de ofertas recibidas y su evaluación, en la primera sesión ordinaria del Concejo posterior a la adjudicación o contratación.

Preparativos para inicio del Período de Calificaciones del Personal, a partir del mes de septiembre.

Fuente: Munitel.cl

EL PLADECO Y EL PLANO REGULADOR EN NUESTRA COMUNA

¿Cómo crece una comuna?, ¿Cómo se expande y desarrolla?, ¿De que forma se abandona el estancamiento?. Frente a estas inquietudes podríamos plantear dos opciones: la improvisación o la proyección, el crecimiento desordenado o la expansión territorial ordenada, el efecto económico o la visión económica.

Cada Municipio, cada comuna tiene una particularidad económica social, una visión conformada por los distintos actores que en ella interactúan… participativamente, planteando necesidades y formas de satisfacerlas, exigiendo y lo mas importante, participando activamente de las soluciones planteadas. Estas palabras para muchos pueden sonar a simple utopía, o se pueden ver con cierta intencionalidad durante estos casi doscientos días de administración. El hecho es que esta posibilidad siempre ha estado, existe en nuestra ley, pero los efectos de la improvisación, de la falta de visión, y la indiferencia hacia los procesos modernizadores de la antigua administración, hicieron que esta posibilidad fuera una condición solapada o definida desde el escritorio (y es ahí en donde hay que apuntar el sentido de cambio). Pero ¿Cuales son las oportunidades participativas de proyectarnos y esbozar el horizonte de desarrollo que queremos para nuestra comuna?; básicamente dos Planes uno es el PLADECO o Plan de Desarrollo Económico Local y otro es el Plano Regulador.  

Ahora veamos que dice la ley 18.695 u Orgánica Constitucional de Municipalidades respecto de esto: En su articulo 3, que habla sobre las funciones y atribuciones del municipio, plantea :

Corresponderá a las municipalidades, en el ámbito de su territorio, las siguientes funciones privativas:

a) Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales;
b) La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes;

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es lo mismo que uno hace una vez al año, cada tres años en su casa con su familia, que se sienta en familia y revisa lo que son sus sueños y planifica en familia para poder construir esos sueños, cuando los niños pequeños van a entrar al jardín infantil o al colegio, cuando se quiere comprar una casa, que son sueños de familia. En este caso nos juntamos para tener sueños de comuna. Para mirar nuestra comuna, nuestro espacio de territorio y pensarla. Por lo tanto es el principal instrumento de planificación y gestión con el que cuenta la organización municipal en nuestro país. Su propósito es contribuir a una administración eficiente de la Comuna y promover iniciativas y proyectos destinados a impulsar el progreso económico, social y cultural de sus habitantes. Entre sus principios orientadores destacan la participación democrática, la coherencia interna y externa del instrumento de planificación, la flexibilidad del Plan para adaptarse a un entorno cambiante, su enfoque estratégico del desarrollo y, a la vez, su condición de instrumento operativo para guiar las decisiones de las autoridades comunales. En tal sentido podríamos definir los distintos ejes productivos de la comuna, y de servicios, como podría ser la imagen de O’Higgins en la proyección turística de Las Canteras, El Agro turismo, en la cordillera, en fin.  

La formalización de dicho proceso en un instrumento-documento específico (PLADECO), tiene como principal motivo registrar los compromisos y acuerdos sociales que permitirán alcanzar los objetivos de desarrollo de la Comuna. En nuestra comuna, gracias a una iniciativa de la SUBDERE en conjunto con el Gobierno Regional han destinado los recursos para terminar el PLADECO, lo que significa una gran oportunidad para el desarrollo de nuestra comuna.

Por otra parte el Plano Regulador Comunal es un instrumento de planificación que orienta, fomenta y regula el desarrollo urbanístico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados y sus sistemas de espacios públicos, y tendrá como base la estrategia de desarrollo regional y el plan comunal de desarrollo. Sus disposiciones, elaboradas por los municipios, se refieren a la estructuración del sistema de centros poblados de la comuna; al límite urbano de los mismos; la infraestructura, la vialidad, sistema de aguas lluvias y causes naturales, áreas verdes y equipamiento de nivel comunal; la zonificación y el establecimiento de condiciones para la ocupación del territorio comunal; los usos del suelo, constructibilidad, densidades, condiciones de subdivisión y demás normas urbanísticas aplicables a las zonas o subzonas de la comuna; las condiciones para los Proyectos Urbanos Condicionados; y los accesos a los bienes nacionales de uso público, permitiendo ordenar y reorientar el desarrollo urbano de una comuna. Es justamente ese valor planificador lo que lo hace determinante para el futuro de los vecinos. A la vez, lo convierte en una oportunidad de pensar, dialogar y analizar seriamente cómo queremos que sea la comuna que hemos elegido para vivir.

En nuestra Comuna el Plano Regulador está en una fase inconclusa, ya que hace un par de años el Gobierno destino recursos para comenzar su elaboración, pero ahora falta el trabajo y recursos que debe destinar el municipio para concretarlo, de esta forma se solucionarían problemas que han tenido varios poblados con respecto a la conectividad de alcantillado, como Villa El Aromo, Santa Elena, Juan pablo II en Quilleco, la incorporación como sectores urbanos de estos y de la Población San Lorencito, Villa Las Flores y las nuevas poblaciones que están creciendo en su entorno. El problema con este instrumento es que el tiempo se nos está acabando, si no logra concretar durante este año los pasos a seguir, todo lo que está hecho no servirá de nada pues expirará el plazo de validez de los datos ahí sistematizados y habrá que hacer todo de nuevo, postergando con esto el desarrollo urbano de nuestra comuna. Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Informar a los vecinos, especialmente a los afectados, acerca de las principales características del instrumento de planificación propuesto y de sus efectos, lo que se hará de acuerdo con lo que señale la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 
  2. Realizar una o más audiencias públicas en los barrios o sectores más afectados para exponer el proyecto a la comunidad, en la forma indicada en la ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. 
  3. Consultar la opinión del consejo económico y social comunal, en sesión citada expresamente para este efecto. 
  4. Exponer el proyecto a la comunidad, con posterioridad a la o las audiencias públicas, por un plazo de treinta días. 
  5. Vencido dicho plazo se consultará a la comunidad, por medio de una nueva audiencia pública, y al consejo económico y social comunal, en sesión convocada especialmente para este efecto. En dicha sesión deberá presentarse un informe que sintetice las observaciones recibidas. 
  6. Los interesados podrán formular, por escrito, las observaciones fundadas que estimen convenientes acerca del proyecto hasta quince días después de la audiencia pública a que se refiere el número anterior. 
Es de esperar que las voluntades para el desarrollo se aúnen concretando lo antes posible ambos planes y de esta forma tengamos certeza de que entre todos, estamos pensando y haciendo nuestra comuna.


ACTA Nº 1 SESION COMISION DE EDUCACION DEL CONCEJO MUNICIPAL DE QUILLECO

En Quilleco a 04 de Junio del año 2009, siendo las 09:30 horas en la Direccción de Educación se lleva a efecto la reunión de la Comisión de Educación del Concejo Municipal, citada para el dia de hoy, a la que asisten los Concejales integrantes Sr. Germán Sepúlveda Mellado, Presidente de la Comisión, Sra. Miriam Soto Quezada Integrante de la Comisión y el Secretario Técnico el Sr. Iván Leiva Contreras Jefe del Departamento de Educación.

Se procede a tratar como temas:
1.- PROGRAMA ASISTENCIA TECNICA ESCOLAR
2.- LINEAS DE ACCIÓN DE LOS PLANES DE MEJORA DE LA LEY SEP
3.- EDUCACIÓN DIFERENCIAL E INTEGRACIÓN
4.- BONO SAE

1.- PROGRAMA ASISTENCIA TECNICA ESCOLAR: El Programa de Asistencia Técnica Escolar está enmarcado dentro de las actividades propias de la Ley de Subvención Preferencial otorgada por el Gobierno. Para impetrar la SEP los sostenedores deben suscribir un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, que obliga a asegurar condiciones básicas de equidad y calidad para todos los estudiantes, especialmente de las alumnas y alumnos prioritarios.

  Los objetivos de esta Ley son los siguientes:
• Mejorar la calidad y equidad de la educación en Chile a través de una subvención adicional por alumno dirigida a los establecimientos que atienden la población más vulnerable.
• Los establecimientos que ingresan al sistema se comprometen con lograr una educación de calidad y mayores grados de equidad a través del cumplimiento de un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.

Los establecimientos deben elaborar Planes de Mejoramiento Educativo a 4 años plazo, con metas de efectividad en los aprendizajes y acciones anuales. En este sentido, los establecimientos de nuestra comuna, que están en el convenio, determinaron de forma transversal, la aplicación de una metodología de fortalecimiento pedagógico en el aula, siendo esta la Asistencia Técnica Escolar. Este programa actua en tres líneas de desarrollo:

1. Mejorar y capacitar a los profesores vinculados a las asignaturas de lenguaje y matemática, a través de la disposición de nuevas metodologías de trabajo.
2. Entregar guías de aprendizaje y materiales de estudio, para estos ramos, de primero a octavo básico.
3. Proporcionar un asistente técnico, para apoyo en el aula de los establecimientos ubicados en los sectores urbanos de Canteras, Quilleco y Villa Mercedes.

Es importante señalar que la principal línea estratégica de la aplicación en nuestra comuna de la Ley SEP es el Programa de Asistencia Escolar, y el costo que este significa para este año es solo lo correspondiente al año 2009 (Junio – Diciembre). 

2.- LINEAS DE ACCIÓN DE LOS PLANES DE MEJORA DE LA LEY SEP: El fundamento de la Subvención Escolar Preferencial es el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación subvencionada del país.

La formulación del Plan de Mejoramiento Educativo se basa en los resultados del diagnóstico institucional de la comunidad educativa. Para ello es que los distintos actores de la comunidad educativa participaron activamente en el proceso, con lo cual se pretende favorecer el compromiso con las metas, la sinergia y la optimización de recursos.
En tal sentido las líneas de acción de los planes de mejoramiento de esta ley están orientados fundamentalmente en contratar recursos humanos para apoyar el desarrollo pedagógico del 1er y 2do ciclo de educación básica; dentro de las iniciativas que conducen a este objetivo están:

1. Contratación de tres profesores para apoyo pedagógico, en los Liceos Francisco Bascuñan Guerrero, Isabel Riquelme, y la escuela E-996 Villa Mercedes.
2. Contratación de dos monitores para los Liceos Francisco Bascuñan Guerrero, Isabel Riquelme, y la escuela E – 996 Villa Mercedes.  
3. En estos tres establecimientos se aumentará la dotación horaria de las secretarias de UTP, en diez horas, para preparar el material que apoya a los docentes en el Plan SEP.
4. Por otra parte se contará con la contratación de una asistente social, quien trabajará con los alumnos prioritarios, y un psicólogo, quien también se dispondrá para generar diagnósticos en las escuelas rurales.
5. Además se contratará una red de internet de banda ancha para que opere en el Liceo Isabel Riquelme y la Escuela E-996 de Villa Mercedes.
6. Adquisición de materiales de apoyo para todos los recintos educacionales de la comuna, entre ellos pizarras digitales, computadores portatiles, proyectores, computadores personales, impresoras, entre otros.
7. Adquisición de material didáctico para bibliotecas, CDs didácticos entre otros.
8. Adquisición de material fungible como carpetas, resmas, papel lustre, tintas etc.

Hay que señalar que cada establecimiento determino sus propias prioridades en la elaboración del Plan de Mejoramiento, tomando puntos en común de forma asociativa para responder a necesidades transversales de nuestra educación.

3.- EDUCACIÓN DIFERENCIAL E INTEGRACIÓN: En materia de educación y equidad en el acceso a esta en el año 2005 se estableció la Política Nacional de Educación Especial, inserta dentro del modelo de reforma educacional, impulsada por el Gobierno en aquel entonces, esta tiene como objetivo:

Hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas que presentan necesidades educativas especiales, garantizando su pleno acceso, integración y progreso en el sistema educativo. Se sustenta en el derecho que tiene toda persona con discapacidad a desarrollarse en la sociedad sin ser discriminada, y constituye un proceso continuo y dinámico que hace posible su participación en las distintas etapas del quehacer social, escolar y laboral, asistida con recursos y apoyos especializados.

En nuestra comuna contamos con tres establecimientos vinculados a esta política, estos son los Liceos Francisco Bascuñán Guerrero de Quilleco, el Liceo Isabel Riquelme de Canteras y la Escuela E-996 de Villa Mercedes, que trabajan con alumnos con distinto tipo de discapacidad vinculada principalmente a trastornos del lenguaje y discapacidad mental.
  
Para ello esta iniciativa cuenta con recursos propios, una subvención especial que le es asignada a este tipo de educación, para asegurar que se cuente con medios , equipamiento y recursos especializados para que los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan acceder al currículo regular, asegurando su participación y éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es por estos antecedentes, que la educación especial no está considerada en las líneas de acción dispuestas por la implementación del convenio SEP en nuestra comuna, mostrando a su vez la limitación en la cobertura educacional de este tipo de enseñanza. Dentro de esto el Sr. Leiva sugirió que la contratación del psicólogo podría dar pie a generar diagnostico de los casos que requieran una atención pedagógica de este tipo.

4.- BONO SAE: El bono SAE, Subvención Adicional Especial, tiene su origen en la ley 19.410 de 1995, que entre otras cosas establece el otorgamiento de una bonificación proporcional para mejorar las remuneraciones del sector municipal. Por otra parte en el año 2004 se promulga la ley 19.933 que entre otras cosas extiende el beneficio del Bono de Asignación Especial, para los docentes de los colegios particulares subvencionados y además regula la asignación de desempeño colectivo para los profesionales de la educación. Por otra parte en el año 2006 aparece la ley 20.158 que modifica los cuerpos legales de la ley 19.933 en lo relativo a la explicación del mecanismo de pago del Bono Extraordinario que reciben los docentes, generándose una formula de calculo para la distribución de los recursos exedentes .

Según lo establecido por el director del Departamento de Educación de la Municipalidad de Quilleco, el MINEDUC nunca envió un instructivo que orientara el pago de este Bono, y dentro de los itemes de subvenciones este Bono no venía especificado, por lo que la responsabilidad del ministerio es evidente a la hora de dar lectura al conflicto de la educación municipal de este año. De esa forma fue que los dineros sobrantes por el ingreso de esta subvencion adicional especial, se invirtieron en mitigar el déficit de educación, orientándose a la cancelación de remuneraciones de los profesores.

Según cálculos internos la deuda por este Bono, en la comuna, asciende a los 130.000.000 aprox. Según establece el protocolo de acuerdo de la ACHM, los profesores y el Ministerio, cada municipio Con relación al bono SAE 2007 y 2008, tendrá que cancelar un bono inicial al ascendente a $500.000 (quinientos mil pesos), a todos los docentes con una carga horaria de 20 horas o más y de $300.000 (trescientos mil pesos) para aquellos profesores con una carga horaria inferior, ambos a cancelar durante el mes de junio 2009. Respecto del saldo no cubierto por los pagos indicados en el numeral anterior, éste será cancelado íntegramente entre los días 30 de diciembre 2009 y el 5 enero del 2010, con cargo a la ley de Presupuesto de la Nación.

Una vez concluido el análisis se identifica que el mecanismo de evaluación de la Asistencia Técnica Escolar va a ser la prueba del SIMCE, además se establecerán formulas de evaluación de objetivos para ver los avance s de este tema. En lo que respecta a Las Lineas de Acción de los planes de mejoramiento y la educación especial e integración, se sugiere que el Psicologo contratado por el Plan SEP, realice un diagnostico a los escolares que se encuentren con algún tipo de discapacidad, con el fin de contar con los antecedentes y generar una estrategia comunal que apunte a mejorar este Programa de Aprendizaje.










SRA MIRIAM SOTO QUEZADA                           SR GERMAN SEPULVEDA MELLADO
          CONCEJAL                                                                    CONCEJAL








                                          SR IVAN LEIVA CONTRERAS
                                              SECRETARIO TECNICO


PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL

Ilustre Municipalidad de Quilleco
Honorable Concejo Municipal

PARTICIPACIÓN SOCIAL, EMPRENDIMIENTO Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL
EN LA COMUNA DE QUILLECO

Germán Sepúlveda Mellado
Concejal

1. PROYECCIONES HACIA UN MODELO RURAL DE PARTICIPACION SOCIAL

El contexto de participación en los espacios rurales está intrínsecamente ligado a los modos de producción, esto implica en conceptos más comunes, las oportunidades laborales que existen para desarrollar una economía auto sustentadora, y que requiere a la vez confrontar estas capacidades con las nuevas competencias, competencias que están orientadas desde el paradigma globalizante, y el modelo económico de los estados regionales. Es a partir de esta premisa que se orienta este trabajo, como una forma de caracterizar la sociedad quillecana en los aspectos de una sociedad rural y bajo la presión de un modelo globalizante de economía, confrontado con un modelo tradicional de economía. Esto nos permitirá dar luces de planes, programas y en su reducto menor, proyectos que permitirían generar entes auto sustentados y convocados a una economía de desarrollo local.

A través de un estudio de sistematización del encuentro de jóvenes realizados el año 2006, se evaluaron factores de incidencia, así como la realidad participativa en que se encuentra envuelto el contexto rural de esta comuna. De esto cabe señalar que las carencias del modelo tradicional de dirigencia social hacen que actualmente la comunidad se encuentre basada en un modelo de dirigencia social, poco innovador y carente de identidad local en el sentido de sus proyecciones, poco participativo e incapaz de generar trabajo colaborativo, por lo que este trabajo se enmarca en dar las pautas necesarias para generar la instancia de reversión de este fenómeno social.

Esta situación social, es un aspecto sincrónico de un momento diacrónico (1), es decir el momento particular de una situación histórica de desarrollo. En estas situaciones históricas “encontramos grupos, clases sociales, sujetos sociales o históricos que intentan - mediante mecanismos diversos - mantener, profundizar o por el contrario, revertir y modificar, las formas como esta sociedad consigue su mantenimiento y reproducción. Estamos en presencia de voluntades, de deseos, de valoraciones y de proyectos de cómo deben ser las cosas, lo que inmediatamente informa de cómo no deben ser las cosas.” (A. Saavedra; 1991:14-15). Con lo anterior podemos decir que es necesario actuar en torno a valoraciones concretas de las voluntades, de revertir los habitus, de esclarecer los horizontes participativos de desarrollo a través de momentos sincrónicos de actuar. No podemos desconocer la naturaleza económica en la cual estamos inmersos, después de la imposición del sistema mercantilista neoliberal (2) los que “sostienen que el funcionamiento del mercado, como agente mas eficiente en la asignación de los recursos, constituye la base del desarrollo. Considera que el desarrollo de la gran empresa o de la empresa eficiente, genera empleo, nuevas oportunidades, etc., en definitiva un mejoramiento de la condiciones de vida.

Estos proyectos en su afán de crear las condiciones para que el mercado funcione sin restricciones, han llevado asociadas estrategias restrictivas en el plano laboral, organizacional, político y de gasto público.” (Ibidem: 18-19) ; por lo que dificulta situar un modelo de desarrollo rural en los ámbitos de modelo nacional de economía liberal. A través de esto podemos decir que la economía local, en los términos de desarrollo, debe ser capaz de auto sustentarse, de situarse localmente y de proyectarse globalmente, ante las nuevas estrategias de tratados de libre comercio, los sectores rurales tienen que estar capacitados por lo menos en dos de las tres características del sistema económico, 1.- ligado a la extracción o producción de nuevas materias primas; y 2.- vinculado a la generación de nuevos servicios. Esta capacitación esta relacionada no a formas de extracción tradicionales, sino mas bien a la instauración de nuevas metodologías de intervención social y productiva, sin dejar de lado los modelos tradicionales que se pueden enmarcar en el ámbito de los servicios como lo es el turismo rural.

Ante una situación de desarrollo histórico nos encontramos en un momento particular, presionado por los tratados económicos de carácter globalizante, bajo un paradigma mundial que ya está manifestando las consecuencias de su modelo. Y que, de esta forma, nos da la oportunidad de generar un modelo alterno de producción rural que permita establecer un carácter modificado de desarrollo, que permita a su vez generar mecanismos que protejan a los productores rurales, que fortalezcan el comercio interno y que generen una propuesta de desarrollo de nuevos emprendedores. Los actuales modelos operantes en Europa y países desarrollados apela a un desarrollo local con énfasis en la formación humana, en otras palabras una especie de desarrollo a escala humana combinado con el desarrollo sustentable.

En algunas regiones de nuestro país, tanto en norte como en el sur se están desarrollando algunos matices de este tipo de desarrollo con resultados positivos y con apoyo gubernamental que propicia el planteamiento de un programa de desarrollo a largo plazo, ya que es conocido que “la realidad es que después de varias décadas de desarrollo muchos espacios rurales están en un proceso de vaciamiento demográfico, cultural y de autoestimas. El costo de las políticas de desarrollo, sin duda, ha sido alto para los espacios rurales (despoblamiento, desarticulación social, abandono de recursos, pérdida de autoestima, etc.). Es cierto que se ha producido un crecimiento económico el que ha generado desequilibrios sociales, los que son percibidos por muchos como determinismos del sistema, y los cuales son más bien patologías para un desarrollo sostenible: desarticulación de los espacios rurales, crisis de la agricultura… pérdida de valores y de la cultura, entendida como identidad equilibrada de los pueblos (Hernández 1995).”( J. Carpio Martín: www.ubolivariana.cl).

Considerando los antecedentes que nos entregó la comunidad a partir de una serie de entrevistas radiales, grupos focales y mesas de discusión, se puede aseverar que la dinámica de los sectores dirigénciales, en cuanto a capacidades de gestión se refiere se encuentran en un estancamiento, producto de la falta de incorporación de nuevos modelos de acción social. Un caso aislado es lo que muestra el trabajo de programas de desarrollo como Prodesal, que interviene productivamente con éxito en los sectores rurales de la comuna, pero a excepción de pequeños programas de capacitación como este o las estrategias de proacción gubernamentales del Sence o Chile Califica, con éxito relativo en nuestra comuna.

Otro de los sectores que marcan una pauta en torno a los sistemas de autogestión y participación moderna son las redes comunales que agrupan a diversas organizaciones y que cumplen la premisa de la participación comunal que dice “ La constante capacitación de las organizaciones permite una buena participación” (3) y también “”es un factor preponderante en la diaria gestión del municipio”(Ibidem); estos antecedentes nos dan a entender que la prioridad por capacitar a los sectores rurales en torno a la participación social a sido una gestión exitosa, pero a su vez en lo que respecta a los sectores urbanos y particularmente a la capital comunal, estos están inmersos en una burbuja estructural y atrapados en un modelo arcaico de desarrollo, en donde existe una clara dependencia hacia los recursos que pudiera entregar el municipio o los canales públicos, o en su defecto las autogestiones comunitarias.

Un modelo a escala humana (4) aplicado con una política local de constante estimulación a través de la capacitación dirigencial. La creación de una base de datos de canales de recursos públicos y privados; el trabajo mancomunado entre empresas y organizaciones permiten generar un sistema autopoyetico, o sea que pueda retroalimentarse sin mayores dependencias. Para que esto se genere se debe aplicar un modelo de control cultural con énfasis en la autonomía identitaria, de tal manera que integre la cultura propia como principal eje de producción de servicios o materias primas, en otras palabras el fomento en la estimulación de economías emergentes basadas en lo local, esto en contraste con el sistema dirigencial, entra en los aspectos económicos ya que la capacidad de gestión de un dirigente social vecinal, deportivo o religioso, tiende a repercutir en la economía de la organización y por ende en la proyección de esta en el tiempo. Para lograr este objetivo es de vital necesidad generar satisfactores (6) adecuados a esta demanda social que si bien no es una demanda explicita, pues el carácter disfuncional de las organizaciones hace que no exista un consenso público en torno a la condición de desarrollo en el cual se encuentra las organizaciones de carácter participativo, es una necesidad concreta demostrada en el actuar de los dirigentes y en su falta de voluntad para generar productos en conjunto.

Como conclusión podemos señalar que es necesario invertir en capital humano a través del replicar modelos de jornadas de encuentro que conlleven un carácter de capacitación y trabajo en torno al tema de gestión y asociatividad, también es necesario generar talleres de capacitación en torno a la construcción de proyectos sociales que involucre dentro de su programa nociones de economía administración y gestión con énfasis en la identificación de satisfactores para diversas necesidades, para así estimular la creatividad de nuevos productos y servicios, así como también metodologías que expliquen la relación entre planes, programas y proyectos y sus fuentes de financiamiento y técnicas de elaboración y evaluación de proyectos sociales. Con todo esto podemos señalar con certeza que se les entregaría a las organizaciones y las personas naturales con carácter emprendedora una herramienta importantísima para acceder a fondos de diversas fuentes de financiamiento, lo que implicaría un peso menos para el Municipio en torno a la relación de dependencia que existe entre las organizaciones sus fines y el protagonismo exigido a su sede de Gobierno local. Con lo anterior quiero señalar que esta última fase responde a una perspectiva teórico práctica de un modelo de desarrollo de carácter participativo, innovador y planteado desde la glocalización, que quiere decir de cómo se proyecta una comunidad desde lo local a lo global, sin perder su identidad.

Este esbozo de perspectivas en torno al desarrollo a escala humana pueden servir para adaptar referentes que permitan alivianar la carga de lo que representan los sistemas dependientes para así lograr establecer una forma auto dependiente de producción, para la mejor convivencia social, para la mejor calidad de vida, a bajo costo, esto implica la necesaria inversión en educación, capacitación y producción por lo que esta propuesta se enmarca en lo que denominaríamos un programa de desarrollo rural a escala humana.

NOTAS:
1 “El desarrollo histórico, como proceso objetivo, está estrechamente relacionado con los medios, las formas, los modos que ha empleado el hombre (sociedades) a través del tiempo, para obtener los bienes que necesita para su mantenimiento y reproducción, mediante la transformación de la naturaleza y su propia transformación. El desarrollo histórico tiene que ver con los Modos de Producción de las Sociedades Humanas.” (A. Saavedra; 1991: Grupo de Investigaciones Agrarias)
2 En un Seminario realizado en Río de Janeiro, el historiador Perry Anderson sostenía que Chile fue la primera experiencia neoliberal sistemática que se produjo en el planeta."El régimen dictatorial de Pinochet tiene la honra de haber sido el verdadero pionero del ciclo neoliberal de la historia contemporánea. El Chile de Pinochet comenzó sus programas de manera dura: desregulación, desempleo masivo, represión sindical, redistribución de renta en favor de los ricos, privatización de bienes públicos, etc. Todo eso fue comenzado en Chile casi una década antes de que la Thatcher lo hiciera en Inglaterra." (Anderson, 1996: 19) La precocidad de la experiencia chilena se debe a una conjugación de factores de orden interno y externo, que se llegaron a articular en un momento preciso, constituyéndose no sólo en un revés de las fuerzas democráticas progresistas congregadas en torno a la experiencia de la Unidad Popular. El modelo aplicado en Chile representa, además, el comienzo de una virada de los tiempos y el certificado de nacimiento de la hegemonía neoliberal que actualmente impera en el mundo. Fuente:
Desarrollo Humano Sustentable en Chile: enfoques, panorama actual y desafíos : Fernando Marcelo de la Cuadra www.iglesia.cl/portal_recursos/social/accion_social/doc/desarrollo_humano.doc
3 Revista Informativa Municipal año 1 N° 1 Septiembre del 2000 - Quilleco Creciendo Juntos
4 El modelo de desarrollo a escala humana como "la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de la personal con lo social, de la planificación con la autonomía, de la sociedad civil con el Estado"(Max Neef, Elizalde y Hopenhayn 1986 FALTA PAGINA).
El desarrollo a escala humana se construye a partir del protagonismo real, verdadero de cada persona. En consecuencia se debe privilegiar toda diversidad cultural, étnica, igual que la autonomía de los espacios en que cada persona sea y se sienta protagonista. El desarrollo a escala humana sólo puede hacerse en una necesaria y permanente profundización democrática.
Una práctica democrática más directa y participativa que estimule las propuestas y soluciones creativas que, surgiendo desde abajo hacia arriba, deben resultar coincidentes con las aspiraciones, ilusiones y deseos de cada persona. Presentación: los retos del desarrollo rural
(José Carpio Martín) Desarrollo Local en los Espacios Rurales Fuente:
www.ubolivariana.cl/fileadmin/template/main/imagenes/publicaciones/art_culos_publicados/carpio.doc.
El Desarrollo Humano considera seis factores principales, a saber: Equidad. Se refiere a la igualdad de oportunidades que deben tener todas las personas. En el último período, se le ha dado un especial énfasis a la equidad de genero y a mejorar las oportunidades de los jóvenes.
Participación. Se refiere a libertad que poseen las personas para incidir, en su calidad de sujetos del desarrollo, en las decisiones que afectan sus vidas. Integración. Significa la pertenencia a comunidades y grupos como una forma de enriquecimiento recíproco y fuente de sentido social. Sustentabilidad. Es la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las mismas por parte de las generaciones futuras.
Seguridad. Es el ejercicio de las oportunidades del desarrollo en forma libre y segura con la relativa confianza de que éstas no desaparecerán súbitamente en el futuro.
Productividad. Se refiere a la participación plena de las personas en el proceso de generación de ingresos y en el empleo remunerado. Para que estos factores sean potenciados, los países, regiones o comunas deben orientar sus estrategias de desarrollo hacia la progresiva creación de un ambiente económico, social, político y cultural que expanda las capacidades individuales y sociales.
(PNUD/Mideplan, p. 7)Si lo comparamos con la mayoría de las aproximaciones conceptuales en torno a la temática de la pobreza, el enfoque del desarrollo humano representa una visión más comprehensiva de la realidad., distinguiéndose de ella en los siguientes aspectos: El desarrollo humano intenta mostrar la acumulación de capacidades humanas. En cambio, el enfoque de la pobreza hace hincapié en las carencias. El desarrollo humano es un enfoque multidimensional. En cambio, el análisis de la pobreza se ha limitado, en muchas oportunidades, a determinar exclusivamente sus aspectos económicos (los ingresos de las familias). El desarrollo humano tiene un enfoque normativo, que se preocupa por definir una meta y ver como ésta se puede alcanzar. En cambio, la medición de la pobreza muestra que porcentaje de la población se encuentra bajo un "piso" mínimo de condiciones y oportunidades materiales de vida. Fuente: Desarrollo Humano Sustentable en Chile: enfoques, panorama actual y desafíos : Fernando Marcelo de la Cuadra: www.iglesia.cl/portal_recursos/social/accion_social/doc/desarrollo_humano.doc
MEDIDAS O POLITICAS DE DESARROLLO A ESCALA HUMANA * Su aplicación en términos de tiempo: corto, mediano y largo plazo El Desarrollo a escala humana, plantea en forma general la necesidad de promover un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, es una teoría que trasciende las posiciones convencionales tanto económicas como sociales, políticas, culturales, porque visualiza al ser humano como el ente primordial y motorizador de su desarrollo, y este desarrollo debe estar articulado al plan global de cada nación.Este enfoque asigna un rol protagónico al ser humano como promotor del desarrollo local, regional y nacional, en el que el Estado actúa como estimulador de soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de abajo hacia arriba y no son impuestas por leyes o decretos, estableciéndose un modelo de autodependencia; a diferencia de la realidad actual, la cual se caracteriza por considerar a la persona como un objeto, sin participación protagónica, comandados por los grupos económicos, políticos y militares dominantes, en donde el Estado ejerce un rol de Estado paternalista y/o dominante, generándose con esta situación un modelo de dependencia. Corto Plazo Conocido el alcance de esta teoría, consideramos que su implementación involucra a corto plazo realizar campaña divulgativa que permita la empatía y concientización de todos los integrantes de la sociedad sobre los beneficios de utilizar la misma como modelo de desarrollo, y así lograr la participación popular. Concluida esta primera fase, consideramos indispensable efectuar sondeos de opinión a toda la colectividad sobre la aceptación o no de este nuevo enfoque, de obtenerse la aceptación, pasaríamos a la etapa siguiente. Mediano Plazo En esta etapa se deberá iniciar el proceso para establecer las nuevas organizaciones multidiciplinarias que permitan instaurar nuevos mecanismos institucionales capaces de conciliar la heterogeneidad de necesidades del individuo, así como fomentar la descentralización de funciones de todos los organismos del Estado y la reestructuración de los sistemas financieros y bancarios para apalancar el desarrollo integral. También en esta etapa se considera necesaria la aplicación de políticas de capacitación, créditos y asistencia a toda la sociedad, con la finalidad de iniciar el proceso de reactivación del desarrollo integral propuesto en esta teoría. Largo Plazo. Concluidas las etapas descritas en el corto y mediano plazo, y lograda la articulación micro/macro de todas las estructuras involucradas en el proceso de desarrollo se estima la obtención de los resultados esperados, los cuales deben ser objeto de constante revisión y ajuste a fin de corregir oportunamente las desviaciones que se presenten. Sintesis del texto "Desarrollo a escala humana - Una opción para el futuro", de Eric Calcagno realizado por Roberto Pérez, Marieli Vásquez y Rosa Clara Solórzano fuente:http://www.monografias.com/trabajos12/desaesc/desaesc.shtml
6 Toda necesidad para ser satisfecha requiere de un satisfactor. Cuando un satisfactor es útil extingue la necesidad. La utilidad es la característica principal del satisfactor. Un satisfactor es un bien que nos va a quitar la necesidad. Estos satisfactores pueden ser identificados de acuerdo al tipo de satisfacción* Inmediato: terminan por si mismas con una necesidad.* Mediato: es un satisfactor que sirven para adquirir otro satisfactor (dinero).* Por su forma* Bienes: son objetos o cosas* Servicios: trabajo físico o intelectual de una persona* Por su naturaleza* Libres, gratuitos o no económicos: encontramos libres en la naturaleza y nada mas hay que tomarlos para hacerlos
nuestros.* Económicos: todo lo demás. Ibidem.




2. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE, RECUPERACION DE IDENTIDAD Y FOMENTO PRODUCTIVO, APLICADAS AL MUNICIPIO


En el contexto de una nueva administración comunal, donde la intención de un cambio en la gestión es evidente, este no es posible sin establecer lineamientos estratégicos que puedan orientar metodologías, fomentar proyectos, estructurar programas, definir planes generados a través de las políticas que son parte importante de los ejes de desarrollo de nuestra comuna. Para ello es que a través del presente documento, se pretende entregar un una estrategia de desarrollo local, basado en la recuperación identitaria y la estimulación en la formación de emprendimientos para el desarrollo productivo.
2.1. Una parte importante de los problemas de pobreza y empleo, que sobrevienen a nuestra comuna, son consecuencia de la carencia en los niveles de inversión y fomento productivo, la falta de una imagen corporativa, de una visión macroestructural del desarrollo, dada por la inexistencia de un Plan de Desarrollo Económico Local, por lo tanto la reversión de estos problemas sugieren las oportunidades a las que debe abocarse la creación de incentivos para que el sector privado se desarrolle en sus proyectos, en conjunto con el municipio quienes doten de herramientas de emprendimiento; en esta área se sugiere impulsar:

1. La Creación de un Departamento de Fomento Productivo, se requiere de al menos un profesional y dos técnicos y una secretaria para implementar el departamento, que tendrá un marcado acento en el trabajo en terreno, además de entregar asesorías a todo tipo de productores de nuestra comuna, especialmente a los pequeños y medianos productores.

2. La Creación de un Centro de Incubación de Empresas (C.I.E.), un espacio donde tengan cabida las iniciativas de la comunidad, talleres, microempresas, etc.; disponiendo de una Sala de Ventas para la comercialización de los productos del centro y de los talleres. Esta iniciativa se trabajará en conjunto con privados, a través de la RSE, para que generen recursos, inversión y asesorías. Paralelamente se impulsaran Microcentros de Incubación en cada uno de los distritos de la comuna, estos estarán conformados por productores locales, miembros de talleres laborales y asesores público – privados, quienes realizan seguimientos y promueven el acceso a capitales fortaleciendo la innovación de los sectores rurales. Por lo que inserto en el CIE, se impulsaran iniciativas de Aplicación de Innovaciones Tecnológicas y Productivas que propendan a la incorporación de nuevos procedimientos y acciones de diversificación productiva comunal.

Junto a ellos se formará paralelamente una mesa comunal público privada que aglutine a representantes de los distintos rubros productivos de la comuna y que se conecte a los planes de desarrollo territorial de la asociación de municipios cordillera.

Para lograrlo el municipio asignará a dos profesionales la función de distribuirse el territorio y entregar asesorías productivas, a la vez de generar recursos para fortalecer el departamento de fomento productivo u oficina de desarrollo rural.

3. Crear el Centro de Artes y Oficios para Jóvenes, un espacio para las numerosas iniciativas artísticas y productivas que desarrollan o aspiran este segmento de la población y que hoy viven un complejo problema de desocupación, apoyándolos con planes de capacitación para el trabajo, desarrollo de microproyectos, apertura de mercados y otros.

Se propiciaran planes de inserción y ocupación donde puedan canalizar sus ideas y proyectos.

Se financiará a través de iniciativas SENCE, para lo cual se requiere la creación de una OTEC, que sirva como canalizadora de recursos, además de fondos del FOSIS y de FONDART, por lo que con una buena gestión no requeriría mayor inversión del municipio.

4. Municipio y Turismo. Son diversas las prioridades en materia de fomento productivo que requiere la comuna de Quilleco; es necesario co participar con los diferentes entes en apoyo a iniciativas que promuevan el producto y la inversión local. Nuestra LOC señala que el municipio puede realizar acciones en materias de fomento productivo y empleo; y en este sentido uno de los sectores que presenta grandes oportunidades de desarrollo es el Turismo.

Para ello es necesario propiciar consensuar una Política Comunal de Turismo y esta a su vez insertarla en el Plan de Desarrollo Turístico Comunal a objeto de asegurar que el significado del desarrollo del sector para la comuna constituye una de las oportunidades más claras y de menor plazo de maduración.

En este sentido es igualmente necesario coordinar y establecer las mayores alianzas entre el Municipio, los Empresarios y Sernatur; como igualmente mantener y profundizar la participación en la mesa de turismo Cordillera, para optimizar el uso de los recursos y hacer más efectiva las acciones que se impulsen.

5. Alianzas Estratégicas. Para estas y otras acciones, será fundamental establecer alianzas con sectores como Sercotec, Corfo, Indap, Fundación Chile, otros organismos públicos y privados tanto nacionales como extranjeros; del mismo modo, incentivar la creación de Asociaciones Empresariales y Gremiales de la comuna como Cámara de Comercio, de Turismo. etc. Junto con ello es necesario generar políticas de intercambio con municipios de otros países, especialmente europeos y trabajar en la elaboración de convenios de intercambio y redes de comercio justo.

2.2. En el contexto globalizante, el conocimiento y reconocimiento de nuestra historia cercana, nos facilita un compromiso para con su permanencia a través del tiempo; el devenir de la dignidad, que significa la expresión de una cultura que no muere. Esto se transforma en una necesidad instaurada de generar espacios de participación e intercambio de experiencias entre niños y jóvenes de todos los sectores de la comuna de Quilleco, en torno al territorio con el fin de desarrollar una conciencia colectiva y social del mismo frente a la educación ambiental y la identificación cultural con su propia historia, que ayude a placar el sentido de escasa identificación con nuestra cultura, a la vez que nos permita redescubrir nuevas economías basadas en el patrimonio. Es necesario evidenciar que en la comuna de Quilleco no existe museo alguno, ni un programa de rescate identitario, siendo esta despreocupación un punto que no se ha desarrollado desde la vuelta a la democracia. Sumándose este factor a los índices de pobreza de la comuna, esta se matiza con la pobreza patrimonial .

Por lo tanto El desarrollo de una comuna debe ser un todo armónico entre el avance material como el desarrollo de la dimensión humana y social, en este sentido el desarrollo de actividades como la Cultura deberá transformarse en una prioridad para el gobierno comunal:

1. Consensuar participativamente una Política Comunal de Cultura, que apunte a delinear un plan de infraestructura, Eventos y Difusión; Fomento y Promoción; Actividades Culturales. Para ello es necesario contar con instancias representativas de la cultura, un Departamento de Cultura que coordine desde el municipio su accionar frente a estas políticas, así como la constitución de Consejos Locales de Cultura amparados en un Consejo Comunal que regule y coordine las acciones por parte de las organizaciones comunitarias vinculadas a este tema.

2. Establecer a través del Departamento de Educación un programa de recuperación de la identidad local en las escuelas rurales, junto con la creación de 6 museos comunitarios establecidos en cada uno de los distritos de la comuna. Este programa es una oportunidad para que los Clubes de Adulto Mayor, interactúen con profesores y alumnos en la reconstrucción de la historia de su sector, a la vez que participen en la creación de museos a través de la entrega de artefactos. La historia es registrada y una vez cada dos años los alumnos se dan cita en un encuentro de intercambio de identidades, en las cuales retroalimentan el sentido de pertenencia comunal.

3. Crear un Museo Comunal. En relación al punto anterior, y como síntesis de la acción participativa de debe impulsar todas las acciones que sean necesarias para la creación del Museo Comunal, que cuente con el equipamiento, infraestructura e insumos esenciales para asegurar el rescate de nuestra historia desde la ocupación indígena hasta la actualidad.

4. Crear una Casa de la Cultura. Dado que los objetivos que llevaron a construir el nuevo edificio ubicado al costado del estadio, se han cumplido de forma distinta a la que establecía esa necesidad, ya que los clubes deportivos tienen un local asignado para sus sedes y su Unión Comunal; es recomendable reasignar los fines de tal edificación, para lo cual se propone conformar la Casa de la Cultura, que operaria vinculada hacia la Biblioteca Municipal, generando una sinergia entre ambas estructuras.

5. Patrimonio Arquitectónico Popular. En el sector Vivienda, Urbanismo e Identidades Locales, se señalará como objetivo transversal a la Cultura, las acciones que apunten al rescate del Patrimonio Arquitectónico Popular, destinado a preservar nuestras más auténticas expresiones del paisaje urbano, consensuando con los propietarios acciones que aseguren su conservación. Para ello se recomienda darle énfasis a la recuperación del patrimonio material, a través de la generación de microproyectos de mantención y recuperación de fachadas de las casa patrimoniales de la comuna, a la vez de estimular la identidad arquitectónica, a través de la entrega garantías a los comerciantes que se adhieran a esta iniciativa.



3. CONCLUSIÓN

Este documento nos ha servido para evidenciar, dos aspectos fundamentales para la construcción de políticas claras de desarrollo, desde la orientación de paradigmas, que nos sirven de directrices, modelos de innovación, desarrollo sustentable y rural, que apunta a generar un fomento productivo, ligado a la realidad que muestra nuestra comuna. la primera parte nos muestra estos horizontes teóricos, evidenciando la necesidad de generar procesos transversales que permitan fortalecer las identidades locales, y a través de esto podemos lograr por una acción colateral, o un efecto de esta conversión, la integración social y la seguridad ciudadana.

De esta forma y teniendo claridad de los horizontes evidenciados podemos dicernir propuestas programáticas, sin necesidad de caer en improvisaciones, sino como una estrategia articulada, integral y consensuada en los valores sociales y locales.

A través de esto llegamos a las propuestas, vinculadas a sus directrices, salvo por algo que esta en el tintero; todo esto no puede ser posible sin una ordenanza de Participación ciudadana que establezca el punto de partida de las nuevas relaciones entre el municipio y los ciudadanos organizados.


Bibliografia

· Alejandro Saavedra
Algunos conceptos básicos de desarrollo y desarrollo rural.
Serie Materiales de Capacitación a Profesionales y Técnicos de Organismos no Gubernamentales de Apoyo al Sector Rural N° 5. GIA, Santiago, Chile. 1991

· Fernando Marcelo de la Cuadra
Desarrollo Humano Sustentable en Chile: enfoques, panorama actual y desafíos.
www.iglesia.cl/portal_recursos/social/accion_social/doc/desarrollo_humano.doc

· Francisco Alburquerque
Capitulo 28 - Metodología para el desarrollo económico local
en Desarrollo Humano Local - Antología preparada para el Curso de diplomado para facilitadores del desarrollo económico local, trabajo decente, desarrollo humano enfoque de género. Universidad de la Habana, Cuba – 2004.
http://www.yorku.ca/ishd/CUBA.LIBRO.06/DEL/CAPITULO28.pdf
· Germán Sepúlveda Mellado
Sistematización de encuentro de jóvenes de Quilleco “Propuesta de Desarrollo Comunal desde la Perspectiva Juvenil” Periodo Enero - Marzo 2006.
Municipalidad de Quilleco – 2006.
§ Encontrandonos con los ecos de la historia de Quilleco
Proyecto presentado al Fondo Nacional de la Cultura y las Artes – 2006

· José Carpio Martín
Desarrollo Local en los Espacios Rurales
www.ubolivariana.cl/fileadmin/template/main/imagenes/publicaciones/art_culos_publicados/carpio.doc

· Víctor M. Silva Echeto
En Comunicación, Información e Interculturalidad, la construcción de las identidades, la diferencia y el Multiculturalismo
Instituto europeo de comunicación y desarrollo 2002.

· Roberto Pérez , Marieli Vásquez y Rosa Clara Solórzano
Sintesis del texto"Desarrollo a escala humana - Una opción para el futuro", de Eric Calcagno
http://www.monografias.com/trabajos12/desaesc/desaesc.shtml